5 de marzo de 2015

DISEÑO DEL BANDERÍN DE JUVENTUD DE LA HERMANDAD DE LAS CIGARRERAS DE SEVILLA


El Jueves Santo de 2015 se estrenó la nueva insignia de la Juventud de la Hermandad de la Sagrada Columna y Azotes y María Santísima de la Victoria (Las Cigarreras) de Sevilla. Se trata de un banderín realizado en oro fino sobre terciopelo por el Taller de Jesús Rosado Borja, de Écija (Sevilla), cuyo diseño parte de una idea previa de la Hermandad.

Se trata de un paño cuadrado de color morado, de 65 cm. de lado, con una cenefa perimetral que se basa en modelos de paños bordados de fines del siglo XVI y primer cuarto del XVII. En la parte exterior, haciendo de marco de la pieza, se dispone una línea de puntos y óvalos similar a la que recorre en su parte superior las caídas del paso de palio, y que sirve de unión de éstas con la cornisa formada a base de una sucesión de ovas y dardos de clara reminiscencia romana y usados ampliamente en el Renacimiento. En cada extremo de la cenefa perimetral se encuentra una flor de lis. La insignia lleva bordado el escudo primitivo de la Hermandad, consistente en la Sagrada Columna resaltada de dos flagelos puestos en aspa, figurando dentro de una cartela y timbrado por la Corona Real cerrada española. Debajo de la cartela figura la leyenda JUVENTUD.

El banderín tiene un diseño regionalista que se inspira en bordados renacentistas, y que se
integra a la perfección en el conjunto de insignias textiles de la Hermandad, formado por las realizadas por el Taller de José Caro con diseño de Ignacio Gómez Millán en 1928 (estandarte, sinelabe y senatus) y por el guión fundacional estrenado en 2013, realizado por el Taller de Jesús Rosado Borja y también con diseño mío.

3 de marzo de 2015

DISEÑO DEL PALIO DE MARÍA SANTÍSIMA DE LA TRINIDAD, DE LA HERMANDAD Y COFRADÍA DE LA SANTA FAZ DE CÓRDOBA. BAMBALINAS





Para la Hermandad y Cofradía de la Santa Faz de Córdoba diseñé, entre los años 2012 y 2013, un nuevo palio que sustituirá al actual, para María Santísima de la Trinidad, cotitular de la Hermandad y Cofradía. Dentro del proyecto global aprobado por la Hermandad, se desarrolló una primera fase en la que se presentaron las bambalinas del palio. De éstas, se ha realizado la bambalina delantera, bordada por Jesús Rosado y presentada a la sociedad cordobesa en el mes de noviembre del pasado año 2014.
Las bambalinas responden a un nuevo concepto estético dentro de la Hermandad, donde la rocalla se usa como elemento decorativo principal, pero dentro de una composición simétrica clásica de carácter regionalista. Destacan como elementos novedosos las grandes cartelas centrales protagonistas de las bambalinas frontal y trasera. Se representa la Santísima Trinidad en la frontal y la Anunciación en la trasera. Ambas se realizan con técnica de bordado en sedas sobre volúmenes creados con relleno para realzar las escenas, dándoles el aspecto de mediorelieves. Otros aspectos novedosos son la ausencia de malla, quedando los huecos al aire, y el fleco de espejuelos combinados con borlas y bellotas.
Las técnicas usadas en la realización del bordado han sido numerosas, encuadrando su realización en el llamado "preciosismo", donde los volúmenes han sido muy importantes, más cercanos a la orfebrería que al bordado a realce tradicional.
El resultado ha sido una bambalina de gran impacto y peso visual, efecto buscado a propósito para realzar un paso de proporciones algo más pequeñas de lo habitual. Todo ello sin menoscabo de elegancia y cierto toque de alegría, tanto en su diseño como en el movimiento del fleco de espejuelos.

13 de diciembre de 2014

DISEÑO DEL RETABLO CERÁMICO DEDICADO A NUESTRO SEÑOR RESUCITADO DE LA HERMANDAD DEL RESUCITADO DE CÓRDOBA


Para la hermandad de Nuestro Señor Resucitado de Córdoba diseñé un retablo cerámico dedicado a Nuestro Señor Resucitado con motivo del XXV aniversario de la ejecución de la Sagrada Imagen. Dicho retablo cerámico sería colocado en la plaza del Conde de Priego, un lugar emblemático del barrio cordobés de Santa Marina, situada frente a la fachada principal de la iglesia y parroquia.
El retablo ocupa el espacio correspondiente a la espalda del convento de Santa Isabel, por lo que se diseñó incluyendo una hornacina que se integrara armónicamente, tanto con el convento como con la plaza.
El azulejo fue realizado por el ceramista sevillano Emilio Sánchez Palacios, para mí el mejor ceramista de la actualidad, con una técnica y sensibilidad pictórica realmente inigualable. El azulejo que en esta ocasión ha realizado es sin lugar a dudas de los mejores que se puedan ver actualmente en Córdoba. Sus aportaciones al diseño del mismo mejoraron sustancialmente la idea inicial, algo que yo agradezco sinceramente.
El retablo cerámico fue bendecido el pasado 18 de octubre de 2014.



Boceto completo del retablo cerámico


La obra terminada de Emilio Sánchez Palacios

27 de noviembre de 2014

RECUPERACIÓN DEL DISEÑO DE LA SAYA NEGRA DE ESTILO ROMÁNTICO DE Mª STMA. DE LA VICTORIA. HERMANDAD DE LAS CIGARRERAS DE SEVILLA


La saya bordada en oro sobre terciopelo negro de la Virgen de la Victoria, de la hermandad de Las Cigarreras de la ciudad de Sevilla, es probablemente una pieza de la década de 1880, del estilo romántico imperante en la época, con la clásica disposición "asimetrica" del eje del diseño. Se encontraba en un estado deplorable, fruto de su antigüedad y de intervenciones anteriores muy desafortunadas, en las que se habían insertado piezas que no pertenecían al diseño original, habían desaparecido otras, las mas se habían cambiado de lugar y finalmente todo el conjunto estaba perfilado en hilos de baja calidad en materiales inadecuados. Con documentación gráfica antigua se reconstruyó el diseño original previa a su intervención en el Taller de Jesús Rosado en Écija, para que luciera en todo sus esplendor en los cultos de noviembre de 2014 en honor de la Dolorosa del Jueves Santo.


En estos momentos se está investigando la autoría de la pieza en el Archivo de la Hermandad. Se trata de una obra textil de gran valor histórico, que tenía oculta su riqueza ornamental, impidiéndose así la correcta lectura de sus valores patrimoniales.



CONTACTO

Rafael de Rueda
Tel 671 62 45 62
rafaderueda@gmail.com